Datos personales

domingo, 4 de abril de 2010

Televisión digital ¿Cual es el mejor sistema?

Las normas de televisión digital parecen, a grandes rasgos, muy similares entre sí. Fueron creadas en los centros de desarrollo tecnológico más importantes del planeta. El objetivo de todas es liderar la nueva era de la televisión digital, que no se limitará a la mejora de la imagen y el sonido. Existen tres normas en la actualidad: la ISDB-T (japonesa), la DVB (europea) y la ATSC (estadounidense), cuyas diferencias veremos a continuación:

Mejoras en la imagen. Existen tres calidades de imagen disponibles: HDTV (TV de alta definición), EDTV (TV mejorada) y SDTV (estándar). La primera será disfrutada al máximo en los televisores de LCD “Full HD” y su calidad puede ser comparada con la de los discos Bluray. La segunda, en cambio, se parece a la calidad de una película en DVD y puede ser apreciada en televisores de LCD estándar. Por último, la calidad SDTV es la que vemos en los televisores de tubo convencionales. Las tres normas ofrecen las tres calidades.

Formatos. Los tres estándares propician la transmisión de video en formato MPEG-2. Las normas europea y japonesa pueden hacerlo, además, en el formato MPEG-4, que es ideal para los dispositivos móviles pues requiere menores uso de ancho de banda y de capacidad de almacenamiento. En cuanto al audio, todas las normas ofrecen una calidad de 5.1.

Mobile TV. El futuro será móvil. La televisión digital va en ese sentido y podremos ver nuestros programas, series, eventos deportivos y otros contenidos directamente desde un teléfono celular y a la máxima calidad posible. En este caso, gana la norma nipona, pues puede sintonizar televisión de alta definición (HDTV) aún cuando el usuario se encuentre viajando a 100 Km/h. La norma europea, por su parte, sólo ofrece televisión de calidad estándar (SDTV). Finalmente, el estándar estadounidense quedó rezagado, especialmente en las situaciones donde el usuario se desplace a grandes velocidades.

Interactividad. Hasta el momento, el estándar japonés y el europeo ofrecen un canal de datos en su señal, lo cual auspiciará las aplicaciones interactivas, especialmente las relacionadas con Internet.

Costo de implementación. En este sentido, los aparatos receptores de la norma japonesa son los más caros, a diferencia de los receptores europeo y estadounidense, donde se ha estudiado la manera de que el precio recaiga más en los aparatos transmisores, con el objeto de reducir el costo de implementación por parte del usuario.

Compatibilidad y derechos de autor. El estándar japonés provee compatibilidad con algunas tecnologías abiertas, como los clásicos conectores RCA de audio y video, el puerto HDMI y Firewire que servirán para conectar grabadoras (VHS y DVD). Esto podría tener como consecuencia directa una falla en la protección anticopia de los contenidos, aunque soporta el sistema RMP (Protección y Gestión de Derechos) que permite realizar una sola copia. Por ejemplo, es posible grabar un programa en un casete VHS, pero éste último no podrá servir para realizar otra copia.
Por su parte, el estándar europeo está desarrollando el sistema CPCM (Gestión de la Protección y de la Copia de Contenidos) que impide la copia de contenidos. Adicionalmente, cuenta con el sistema CSA que habilita al proveedor del servicio de televisión la posibilidad de utilizar el pay per view (pagar para ver), aunque esta modalidad contrasta con la “tradición de gratuitidad” de la televisión por aire tradicional.

Frecuencia de operación. Se trata de la única ventaja comparativa de la norma estadounidense, pues funciona en la frecuencia de 6 MHz, la misma que utiliza la televisión “convencional”. En cambio, los estándares japonés y europeo pueden operar en las frecuencias 6, 7 u 8 MHz. Esto no sería problema de no ser porque muchos gobiernos ofrecieron estas dos últimas para los operadores de televisión paga por aire en la banda UHF. Y, lógicamente, generarán interferencias con los canales de televisión UHF actuales.

Integración regional. Hasta el momento, sólo Brasil, la Argentina y Perú (y probalemente Chile lo haga también) han escogido el estándar ISDB-T dentro de Sudamérica. En Colombia y Uruguay se han inclinado por la norma europea. Los países de América del Norte (EE.UU., Canadá y México) se inclinaron por el ATSC, mientras que la mayoría de los países de Europa adoptó el DVB. Se evidencia que la elección de una u otra norma también responde a un criterio regional, para mejorar el intercambio de tecnología y contenidos. Pero es la más débil de las razones para escoger un estándar de televisión digital.

Fuente: www.reduser.com/

¿Como va la transición de la tv analógica a digital?

A cinco años de haber iniciado la Televisión Digital Terrestre (TDT) en nuestro país, se da a conocer un primer dato oficial de cuántos hogares cuentan con televisor digital.
El boletín 04/2010 de la Cofetel reveló que, de acuerdo con la Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, del INEGI, “existen 3.6 millones de hogares con televisor digital”, cifra que representa 13.6% del total de los hogares con tv en el país. Pero aclara que de esos 3.6 millones de hogares, es decir, menos de la mitad (1.6), están en posibilidades de recibir las transmisiones abiertas de TDT, ya que en el resto se utilizan los equipos para tv por cable y satelital, juegos o videos.
Televisa y TV Azteca tienen instalados en las principales ciudades transmisores digitales, sin embargo el avance en la instalación de estos equipos parece que no ha progresado muy significativamente.
Televisa, por ejemplo, se había comprometido a transmitir en digital en las ciudades de Villahermosa, Mérida, Morelia, Uruapan, San Luis Potosí y Zacatecas, a partir del 15 de diciembre de 2009. En 2008 cambió de opinión y solicitó a la Cofetel modificar los títulos de concesión de las repetidoras del canal 2 en cinco de esas plazas y del canal 5 en dos, para comenzar sus transmisiones digitales en diciembre de 2015 en San Luis Potosí, Zacatecas y Morelia; en 2012 en Villahermosa y hasta ¡2018! en Uruapan. Esto significa un retraso de entre seis y nueve años a los plazos convenidos originalmente.

Según la Cofetel, hay 63 canales en el país que ya transmiten en digital. De éstos, 45 corresponden a las ciudades correspondientes al primer periodo, de 2004 a 2006, considerado en el acuerdo de política de tv digital: DF, Monterrey, Guadalajara, Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Matamoros y Reynosa.

El resto de los canales están en Toluca, Perote, Puebla, Querétaro, Sabinas Hidalgo, León, Cerro Culiacán, Torreón, Hidalgo del Parral y Durango. Con base en el acuerdo referido, el segundo periodo debió cubrir entre 2006 y 2009 las ciudades con más de un millón y medio de habitantes. Según el INEGI sólo tres ciudades entran en ese criterio: Puebla, Toluca y León, además de Tijuana, ya considerada en el primer periodo.

Tv Azteca es la empresa que más ha puesto en operación canales digitales, incluso adelantándose a los periodos establecidos en el acuerdo, mientras que Televisa ha optado por ajustarse al calendario oficial y, si nos basamos en el listado, ha incumplido con la obligación de tener presencia digital en Toluca y Puebla.

Fuente: www.mexicanadecomunicacion.com.mx/

Transición de la televisión analógica a televisión digital

México adoptó en el año 2004 tras elegir la tecnología estadounidense ATSC, y fijo un calendario de transición dividido en seis trienios hasta el año 2021.
De acuerdo al calendario de obligaciones, la transición de la televisión analógica a televisión digital terrestre se encuentra en el tercer periódo (de enero 2010 a diciembre 2012).
Conoce el calendario consultando el siguiente enlace:

Transición_analógica_a_digital